• “Elegir supermercado
supone un ahorro de 947 euros al año de media en la cesta de la compra
Según el estudio anual
de supermercados de OCU, el ahorro máximo posible varÃa de 257 a 3.000 euros
según la ciudad donde se realice la compra
El supermercado Dani
de Granada y el Súper Carmela de Jerez de la Frontera son los más baratos de
España, mientras que el Sánchez Romero de Madrid repite como el más caro
Puertollano, Jerez de
la Frontera y Ciudad Real son las ciudades donde más barato resulta de media
hacer la compra. Getxo, Palma de Mallorca y Barcelona son las ciudades más
caras según el estudio
"Estudio de supemercados 2018 de OCU septiembre 2018
OCU ha publicado su
estudio anual de supermercados correspondiente a 2018. La Organización de
Consumidores y Usuarios ha analizado 173.305 precios en 1.176 supermercados,
hipermercados y tiendas de descuento de 64 ciudades españolas e internet.
La “cesta de la
compra” elaborada por OCU está compuesta por 242 productos de diversas
categorÃas que incluyen frescos (carne, pescado, frutas y verduras), envasados,
higiene y droguerÃa, tanto de marcas lÃderes en su segmento como de marca
blanca.
Este conjunto de
productos permite recoger el nivel general de precios de los distintos
establecimientos comerciales y, mediantes la construcción de un Ãndice, OCU
pretende facilitar a los consumidores la comparación de precios entre
supermercados y que puedan asà ahorrar en su cesta de la compra.
¿Dónde es más caro y más barato comprar?
Los resultados del
estudio de supermercados de OCU permiten detectar cuáles son los supermercados
más caros y los más baratos de nuestro paÃs. Este año, dos establecimientos
empatan como los más baratos del paÃs: un supermercado Dani de Granada y el
súper Carmela de Jerez de la Frontera. En el lado opuesto, un año más, el
establecimiento más caro es un Sánchez Romero en Madrid, cuya cadena también
encabeza el ranking de las más caras del paÃs, con unos precios un 71% más
caros de media que los de la cadena más barata.
Por cadenas, repite la
andaluza Dani como la más barata, seguida de cerca por Supeco (con pocas
tiendas repartidas por regiones distantes) y Vidal (implantada en Levante).
Atendiendo solo a las cadenas establecidas en todo el territorio, destacan por
tener los precios más económicos Alcampo y Mercadona,
mientras que El Corte Inglés y Ulabox.com son las que registran los precios más
elevados.
Del mismo estudio se
desprende también que, salvo Supersol, todas las principales cadenas han subido
sus precios en el último año, algunas incluso notablemente por encima del IPC
del periodo, que ha sido del 2%, como Carrefour Express (4%), Alcampo (3,2%) e
Hipercor (3%). AsÃ, Alcampo, aunque se mantiene como la cadena nacional más
barata, ha moderado su ventaja, como ya hizo el año pasado.
OCU apunta que, en
general, hay cierta tendencia a la convergencia de precios entre cadenas,
especialmente para la cesta de los productos más económicos o marca blanca.
Por tipologÃa, la de
productos frescos, sobre todo en el pescado, es donde las subidas han sido más
notables este año, especialmente en las cadenas nacionales. Según OCU, la
mayorÃa de las más importantes han registrado incrementos del 3,5% o
superiores. Como ejemplo, la merluza fresca ha incrementado su precio un 20%,
los calabacines un 26%, las sardinas gordas un 19% y un 18% la sepia limpia o
las manzanas golden.
Por otro lado, con
este análisis sabemos que los precios de la alimentación varÃan de unas
ciudades a otras. Puertollano, seguida de Jerez de la Frontera y Ciudad Real,
son las ciudades donde más barato resulta hacer la compra. Por el contrario,
Getxo, Palma de Mallorca y Barcelona son las ciudades más caras según el
estudio de OCU. Si se comparan las Comunidades Autónomas, repiten La Rioja y
Galicia como las más baratas y Cataluña y Baleares como las más caras.
¿Cuánto podemos ahorrar?
Según los resultados
del estudio de OCU, los consumidores pueden ahorrar una media de 947€ al año en
la cesta de la compra según compren en el supermercado más caro o en el más
barato de la ciudad.
Pero además del tipo
de establecimiento, el nivel de ahorro que se puede alcanzar depende también de
la ciudad y de la oferta comercial que cada una tenga. Madrid es la ciudad
donde esta oferta comercial cuenta con los dos extremos más alejados, siendo el
máximo ahorro posible de 3.000 euros, igual que ocurre en la zona de Alcobendas
y San Sebastián de los Reyes, próximas a la capital. Según estas cifras, una
familia que haga la compra en el establecimiento más caro de estas poblaciones
durante un año podrÃa abastecerse durante ocho meses extra por el mismo precio
en la tienda más barata del municipio.
La siguiente ciudad en
la lista de los máximos ahorros posibles es Barcelona, aunque con bastante
diferencia con respecto a Madrid: 1.547 euros. Por el contrario, hay ciudades
donde el ahorro que se obtiene con la comparación de precios es muy pequeño.
AsÃ, Puertollano es la ciudad en la que menos se nota el esfuerzo por buscar el
establecimiento más barato, aunque, pese a todo, el ahorro máximo posible es de
257 euros al año, seguida de Soria, donde es posible ahorrar 265 euros al año
de media en función de si se elige el supermercado más barato o el más caro de
la ciudad.
En abril de 2018 la
OCU visitó 1.176 supermercados, hipermercados y tiendas de descuento de 64
ciudades españolas. De ellos, 22 son súper online. En total, recogieron 173.305
precios. A la tienda donde más barato resulta comprar la Cesta OCU, le asignaron
un Ãndice 100, que sirve de referencia al resto; una tienda con un Ãndice 120,
por ejemplo, es un 20% más cara. También dan un Ãndice 100 a la cadena más
barata con resultados desglosados para las tres subcestas de la Cesta OCU: la
de productos de marca, la de frescos y la de envasados. “
“En el hogar medio viven 2,49 personas. Hacer su compra al menor precio
posible cuesta entre 4.248 euros al año (Granada) y 4.937 (Getxo)
Texto Paz Hurlé
Revista Ocu octubre 2018
Cesta OCU: 242 productos
Este año, la cesta de
la compra OCU se compone de 242 productos de alimentación y droguerÃa que
reflejan las elecciones de un hogar medio español según los últimos datos del
Instituto Nacional de EstadÃstica. Para calcular su coste anual, se estima un
consumo de cada producto acorde a las estadÃsticas. En la Cesta OCU conviven
tres subcestas (si un producto está presente en dos de ellas, por ejemplo,
leche de marca y leche económica, su peso en la Cesta OCU también se pondera
según los datos de mercado).
ALIMENTOS FRESCOS Incluye
verduras, frutas, carnes y pescados frescos, de un tipo o categorÃa precisa que
permita equiparar los precios recogidos. Por ejemplo, un kilo de judÃas verdes
planas de primera categorÃa o un kilo de chuletas de palo de cordero recental.
ENVASADOS DE MARCA
Productos de alimentación, droguerÃa e higiene elegidos entre las marcas
lÃderes del mercado y de un tipo y formato precisos; por ejemplo, miel de la
Granja San Francisco en bote antigoteo de 425 ml o pack de 4 yogures naturales
de Danone de 125 g.
PRODUCTOS ECONÓMICOS
Productos básicos de alimentación y droguerÃa, pero elegidos, esta vez, al
precio más barato hallado en el establecimiento. Responden a una definición
genérica, por ejemplo, un litro de leche entera UHT en tetrabrik, y a menudo
corresponden a marcas del propio distribuidor o marcas “blancas”. No hace falta
que se patee la ciudad buscando el súper con los precios más baratos. OCU lo ha
hecho por usted y le muestra dónde llenar la cesta de la compra al menor precio
posible
Una de las claves del
ahorro familiar tiene que ver con los precios que pagamos cotidianamente por
los alimentos que llenan nuestra despensa y por los productos con los que
limpiamos y nos aseamos. Euro a euro, a lo largo del año se puede acumular una
hermosa diferencia entre el tiquek de la compra que corresponderÃa al
establecimiento más caro de la ciudad y el que corresponderÃa al más barato. Tanto
que se acerca a los 950 euros anuales por término medio, atendiendo a las 64
ciudades que hemos estudiado a lo largo y ancho del territorio español (más el
territorio virtual de los súper online).
Quédese con este dato:
el ahorro máximo por término medio en la cesta OCU es de 947 euros anuales. Y
no dé nada por supuesto. Si cree, por ejemplo, que en los núcleos más pequeños
hay poca competencia y no se puede rascar gran cosa, se confunde. Puertollano y
Soria están entre los tres municipios menos poblados de nuestro estudio y
efectivamente son las dos ciudades donde los ahorros posibles son menores (257
y 265 euros respectivamente), pero en Teruel, que tiene la población más
pequeña de todas, el ahorro de ir al comercio más barato en vez de al más caro
es de 676 euros anuales. En resumen: busque su ciudad en los cuadros de las
páginas 15 a 20 y encuentre su súper ideal, al menos en lo que a precios se
refiere (es el único criterio que tenemos en cuenta en este estudio en
particular; si sus polÃticas laborales son mejores o peores o sus nectarinas
más o menos insÃpidas es otro cantar). Si su ciudad no está incluida, le puede
servir de orientación la clasificación de las 83 cadenas estudiadas, ordenadas
de más barata a más cara, ya que no tendrÃa nada de raro que tenga cerca establecimientos
de una o de varias y sus polÃticas de precios son parecidas en todo el
territorio.
Los Ãndices entre establecimientos del mismo nombre pueden variar
unos puntos, pero no muchos. Eso sÃ, no confunda nombres parecidos: no es igual
un Carrefour a secas que un Carrefour Express; son cadenas diferentes de la
misma enseña y cada una tiene un tipo de oferta y unos precios diferentes. Y
hablando de nombres liosos, todos los Simply, Simply Market y Simply City se
están rebautizando como Alcampo Supermercados o MiAlcampo (nada cambia por lo
demás; siguen perteneciendo al grupo Auchan, matriz de Alcampo). Otra tendencia
general que puede tener presente: los hipermercados como Alcampo o Carrefour y
las tiendas discount como Aldi, Dia, Lidl y otras recién llegadas como
CashFresh, Supeco o Tifer (versiones discount de los grupos MAS, Carrefour y
Lupa respectivamente) suelen ser más baratos que los supermercados. Más cosas:
los súper online tienen más o menos el nivel de precios de la cadena que les da
nombre. En cuanto a los establecimientos que operan sueltos, por libre, son muy
pocos (16 en esta ocasión); les hemos dado un Ãndice conjunto en la
clasificación por cadenas bajo el nombre “Independientes”.
Qué se cuece en el
mundo súper
Las tiendas más baratas de las 1.176 que hemos visitado, que
reciben nuestro Ãndice 100 de la clasificación por establecimientos, son un
supermercado Dani de Granada empatado con un nuevo competidor, también en el
sur, el Súper Carmela de Jerez de la Frontera.
La Cesta OCU ha subido en torno a un 2,3% desde 2008, primer año de
crisis. Mucho menos que el 10,9% del IPC del periodo (pero más que nuestro
presupuesto
Comprar en los
establecimientos más baratos sale muy a cuenta. Por poner un ejemplo del lugar
donde están más alejados los dos extremos de la oferta comercial, que es
Madrid, una familia que haga la compra en el establecimiento más caro durante
un año podrÃa abastecerse durante ocho meses extra por el mismo precio en la
tienda más barata.
Claro que el ejemplo
de Madrid es excepcional, pues el máximo ahorro posible (la diferencia entre
comprar en el lugar más barato y el más caro) es de 3.000 euros en números
redondos, lo cual solo se repite en la zona de Alcobendas y San Sebastián de
los Reyes, próximos a la capital. La siguiente ciudad en la lista de los
máximos ahorros posibles es Barcelona, donde saltamos a una cantidad muy alta
pero no tan astronómica como la de Madrid: 1.547 euros. Y asÃ, poco a
poco, las posibilidades de ahorrar se van recortando hasta llegar a
Puertollano, la ciudad en la que menos se nota el esfuerzo por buscar el establecimiento
más barato y donde, pese a todo, el ahorro máximo posible es de 257 euros al
año.
Los precios de los productos frescos siguen cuesta arriba, sobre todo,
los del pescado
Las tiendas más caras,
ambas con un Ãndice 180, pertenecen a la cadena madrileña Sánchez Romero, que
también cierra la clasificación por cadenas (en este caso con un Ãndice 171, es
decir, con unos precios un 71% más caros que los de la cadena más barata).
Respecto a la cadena más barata, no hay sorpresas; repite la andaluza Dani,
seguida de cerca por Supeco (con pocas tiendas salpicadas por regiones
distantes) y Vidal (implantada en Levante), ambas con un Ãndice 103. Si
atendemos solo a las cadenas implantadas en todo el territorio, gana Alcampo
(Ãndice 106), seguida de Mercadona (109)
y Carrefour (110). De todos modos, si es usted de los que está dispuesto a ir
de aquà para allá para recortar hasta el último céntimo, fÃjese no solo en la
Cesta OCU sino también en las diferentes subcestas que la componen.
Por
ejemplo, las cadenas más baratas para la cesta económica son Alcampo y Alcampo
City (tiendas que tienen el tamaño de un hÃper pero la gama habitual de un
supermercado, esto es, no hay ropa, ni electrodomésticos...). Alcampo, por lo
tanto, aunque se mantiene como la cadena nacional más barata, ha moderado su
ventaja, como ya hizo el año pasado. En general, hay cierta tendencia a la
convergencia de precios entre cadenas, lo que es especialmente cierto para la
Cesta Económica. Y hablando de cestas concretas: la de productos frescos es
donde las subidas han sido más notables, especialmente en las cadenas
nacionales (la mayorÃa de las más importantes registraron incrementos del 3,5%
o superiores).”
Texto Paz Hurlé
Revista OCU octubre 2018